Portada » Geopolítica de los semiconductores: lo que revela La guerra de los chips de Chris Miller
Publicado en

Geopolítica de los semiconductores: lo que revela La guerra de los chips de Chris Miller

Los semiconductores no se ven, pero están en todas partes: en tu móvil, en tu coche, en un satélite. En La guerra de los chips, Chris Miller nos recuerda que estos circuitos son la base del poder en el siglo XXI. Lo que parecía un tema técnico es, en realidad, la batalla que define nuestro futuro.

Dependemos de una cadena de chips frágil y concentrada que condiciona nuestra economía, nuestra seguridad y hasta nuestra vida diaria. La guerra de los chips (Chris Miller)


Miller plantea una comparación que engancha: los chips hoy son lo que el petróleo fue en el siglo XX. Sin ellos, no hay crecimiento, no hay innovación. Un coche actualmente necesita más de mil semiconductores. Cuando durante la pandemia, en 2020, se interrumpió la producción de chips, fábricas enteras tuvieron que detenerse. De repente, un recurso invisible se volvió tan estratégico como el petróleo. Como escribe el autor: “Quien controle los chips, controlará el futuro”.

El paralelismo con el petróleo ayuda a dimensionar el problema. Igual que las guerras y alianzas del pasado se decidieron por el crudo, hoy la seguridad de países enteros depende del acceso a estos dispositivos.


El mapa del poder: Estados Unidos, China y Taiwán

Una de las claves del libro es cómo dibuja el mapa de este poder global. Estados Unidos sigue liderando el diseño y parte de la maquinaria avanzada. Países Bajos, con ASML, tiene el monopolio de la litografía ultravioleta, clave para fabricar chips de última generación. Japón aporta materiales esenciales. Y Taiwán, con TSMC, produce más del 90 % de los chips tecnológicamente punteros.

Chips USA vs China

El caso de Taiwán es especialmente llamativo. Miller lo llama “la isla del silicio”. Si algo altera su estabilidad, la economía global se tambalea. China, consciente de este escenario, lleva años invirtiendo miles de millones para reducir su dependencia, aunque sigue atada a componentes y software occidentales. El resultado es un tablero donde una pequeña isla sostiene el corazón tecnológico del mundo.


Leer La guerra de los chips es como sumergirse en un thriller geopolítico, pero con el respaldo de una investigación sólida. Miller conecta episodios históricos, como la rivalidad entre Japón y EE.UU. en los años 80, con debates actuales sobre inteligencia artificial y soberanía tecnológica. No sorprende que haya sido premiado por el Financial Times y recomendado por The Economist y el New York Times.

Lo que lo hace especial de este libro es el equilibrio: ni simplifica un tema complejo ni aburre con tecnicismos. Presenta datos duros, pero con un estilo narrativo que engancha y hace que el lector quiera seguir leyendo.


De la fascinación a la acción

El mayor mérito de Miller no es alarmar, sino activar. EE.UU. y la Unión Europea ya se mueven con planes multimillonarios para atraer fábricas y diversificar la producción. En el Sur Global, los pasos son más tímidos, pero la oportunidad existe: apostar por educación tecnológica, cooperación internacional y política industrial.

Para el lector común, la lección es clara: entender la geopolítica de los semiconductores no es solo cultura general, es una herramienta ciudadana. Solo si sabemos lo que está en juego podremos exigir a nuestros gobiernos decisiones valientes.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *